Ponentes

Alfred Kavanagh


Profesor de Relaciones Internacionales en la Universidad Pontificia de Comillas (UPC)

VER MÁS

Alfred Kavanagh

Estudios

Doctor Europeo por la Universidad Complutense de Madrid y la Accademia di Belle Arti di Venezia. (2011)
Diploma de Estudios Avanzados de Lengua y Literatura Persa. Instituto Dehkoda de Teherán. (2008)
Post-grado en literatura persa. Universidad ‘Alāme Tabātabā’ī (Teherán) (2006-2007).
Traductor jurado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y de Cooperación de España (2000) con número de acreditación 1.257.

Experto Universitario en Lenguas Iranias e Indias por la Universidad de Salamanca. (2000).
Combined degree Middle East (Persian) and Sanskrit studies – SOAS (School of
Oriental and African Studies. University of London. (Londres). (1995)
Master en Administración de Empresas. Instituto de Empresa de Madrid. (1991)
Licenciado en Derecho. Universidad Complutense de Madrid. (1989). Abogado en ejercicio desde 1992, domicilio profesional: c/Elvira 22, piso 3D, 28028 Madrid. Colegiado en el Colegio de Abogados de Madrid con el número 74.660.

Trayectoria profesional

• PROFESOR DE RELACIONES INTERNACIONALES EN LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS DE MADRID.
• PROFESOR DE TRADUCCIÓN ESPECIALIZADA EN LA UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE COMILLAS DE MADRID
• MÁS DE QUINCE AÑOS DE EXPERIENCIA COMO TRADUCTOR E INTÉRPRETE como autónomo.

Ciprián Rivas


Director General de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias

VER MÁS

Ciprián Rivas

Director General de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias

María Teresa Carballeira


Catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela

VER MÁS

María Teresa Carballeira

Es Doctora en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela y Catedrática de Derecho Administrativo de la Universidad de Santiago de Compostela. Completó su formación en las Universidades de Bolonia (Italia), New México (USA), Harvard (USA) y París (Francia).

Es, además, experta en cooperación internacional al desarrollo actuando como responsable de asistencias técnicas en numerosos países como Marruecos, Senegal, Mozambique, Guatemala o Angola.

Fue galardonada con el Premio Anassilaos del Ministerio de Educación  italiano a juristas relevantes extranjeros (Italia), 2011 y profesora visitante desde el año 2008 en diversas Universidades - Sassari (Cerdeña), Brest Ovest (Francia), Federico II (Italia), Luigi Vanvitelli (Italia) y Rovira i Virgili (Tarragona)-. También participó en más de un centenar de congresos nacionales e internacionales.

Entre sus actividades más destacadas figuran la Dirección durante más de una década del Máster en Administración local y numerosos cursos de alta formación de posgrado universitario.

Desde el año 2017 dirige el Grupo Compostela de Universidades, red internacional de educación superior que cuenta con más de 60 Universidades socias en todo el mundo vinculadas al Camino de Santiago y los valores que representa.

Es especialista en temas de organización administrativa, urbanismo, género y cultura.

En este último campo  destacan la dirección y coordinación de los  libros

  • “Camino de Santiago y patrimonio cultural. Un visión integradora”, Atelier, 2019. Y
  • “Patrimonio cultural inmaterial. De los castells al Camino de Santiago”, Tirant lo Blanch, Valencia, 2021.

Entre sus publicaciones, pueden citarse algunas de las más recientes como:

  • “Visión comparativa do concepto de museo en Italia e en España”, 2016
  • “El sello de patrimonio europeo, entre ciudadanía y cultura” 2016
  • “La disciplina jurídica del Camino de Santiago”, 2016.
  • “Bienes culturales inmateriales en España. Tres respuestas jurídicas a tres conflictos”, 2021 “Preservación del patrimonio material e inmaterial de los Caminos de Santiago, 2019
  • “El legado inmaterial del Camino ”, 2021
  • “Ambiente, paisaje y Camino de Santiago”, 2021

Todo ello, sin perjuicio de la organización y participación en numerosos congresos sobre la materia a lo largo de estos último años. 

Luís Celeiro Álvarez


Miembro de número de la Academia Xacobea y vicepresidente de la Asociación de Periodistas y Estudiosos del Camino de Santiago (APECSA)

VER MÁS

Luís Celeiro Álvarez

Periodista, licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense de Madrid, y doctor en Sociología y Ciencia Política, por la Universidad de Santiago de Compostela.

Su actividad como periodista comienza en A Nosa Terra (cuando aún era estudiante), en 1978. Después fue director del semanario Tempo Gallego, corresponsal en Galicia de Diario 16, colaborador de Él Progreso, La Voz de Galicia, La Voz de Ortigueira, Él Correo Gallego, El Correo Gallego y Galicia Hoxe, junto con otra serie de publicaciones diarias y semanales.

En el año 1986, después de dos años en la Administración Autonómica como jefe del Gabinete de Comunicación de la Consejería de Educación y Cultura, se incorpora cómo periodista a la plantilla de personal de la Universidad de Santiago. En el año 1991 vuelve a la Xunta de Galicia, para trabajar cómo jefe de Gabinete en los departamentos del Gobierno Gallego. de Relaciones Institucionales y de Cultura. Junto a su jefe, el consejero Víctor Manuel Vázquez Portomeñe, fue uno de los impulsores del Xacobeo 93.

En junio de 1996, retoma su actividad en la Universidad de Santiago, como director de Comunicación y profesor Asociado de Periodismo, en la Facultad de Ciencias de la Comunicación.

Tiene escrito y publicado varios trabajos en el campo de la literatura, uno de ellos es el libro Fiz Vergara Vilariño, poeta nos eidos da bremanza, con el que ganó el prestigioso premio literario “Ánxel Fole”. En el año 2007, la Xunta de Galicia publica, en gallego y castellano, su libro Elías Valiña, valedor del Camino, un ensayo biográfico sobre el cura de O Cebreiro. Formando parte de un proyecto didáctico de la Universidad de Cagliari, este libro fue traducción al italiano en 2018.

Está considerado cómo experto en el Camino de Santiago. Fue director, en los últimos años, de varios cursos de Verano de la Universidad de Santiago de Compostela sobre la Comunicación y el Camino, es fundador y, actualmente, vicepresidente de la Asociación de Periodistas y Estudiosos del Camino de Santiago (APECSA), miembro numerario de la Academia Xacobea, miembro del Colegio Profesional de Periodistas de Galicia, de la Asociación de Periodistas de Santiago de Compostela y de la Asociación Gallega de Amigos del Camino de Santiago (AGACS).

Estudiosos del Camino de Santiago (APECSA)

J. Antonio Álvarez Pedrosa


Catedrático de Lingüística Indoeuropea y Director del Instituto de las Religiones de la UCM (Madrid)

VER MÁS

Juan Antonio Álvarez Pedrosa Núñez

Se doctoró en Filología Clásica por la Universidad de Oviedo en 1988. Desde 1991 es profesor de Lingüística Indoeuropea en la Universidad Complutense de Madrid, donde ha sido Director del Departamento de Filología Griega y Lingüística Indoeuropea y actualmente es el Director del Instituto Universitario de Ciencias de las Religiones. Ha sido director de las revistas científicas ´Ilu, Revista de Ciencias de las Religiones y de la Revista Española de Lingüística. Ha sido Investigador Principal de varios proyectos de investigación financiados y autor de numerosos libros y artículos de investigación. Sus principales líneas de investigación abarcan el estudio de la religión de los indoeuropeos, de los eslavos antes de la cristianización y las relaciones culturales y lingüísticas entre Persia y el Mundo Clásico.

Juan Cruz


Periodista y escritor. Adjunto a la Presidencia de Prensa Ibérica

VER MÁS

Juan Cruz

Licenciado en Periodismo e Historia por la Universidad de La Laguna. Adjunto a la Presidencia de Prensa Ibérica. Fue uno de los fundadores del diario ‘El País’. Exdirector de Coordinación Editorial del Grupo Prisa y exdirector de comunicación del Grupo Santillana.

Miguel Montenegro


Biólogo. Director de Centro Educativo y Experto en Metodologías Activas de Aprendizaje

VER MÁS

Miguel Montengro

Biólogo. Director de Centro Educativo y Experto en Metodologías Activas de Aprendizaje.

Mª de los Reyes Hernández


Catedrática de Historia del Arte en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

VER MÁS

María de los Reyes Hernández Socorro

Catedrática de Historia del Arte en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Abdelmalik El Barkan


Médico neurocirujano. Ex-delegado del Gobierno en la Ciudad Autónoma de Melilla.

VER MÁS

Abdelmalik El Barkan

  • LICENCIADO EN MEDICINA Y CIRUGÍA por la Facultad de Medicina de Granada en el año 1983.
  • DOCTOR EN MEDICINA Y CIRUGÍA, por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid en el año 1990.
  • ESPECIALISTA EN NEUROCIRUGIA desde el año 1990.
  • FACULTATIVO ESPECIALISTA DE ÁREA de Neurocirugía del Hospital Comarcal de Melilla desde febrero de 1991.
  • PROFESOR ASOCIADO de la Facultad de Enfermería de Melilla, desde 1997 hasta octubre de 2018.
  • PROFESOR ASOCIADO DE CIENCIAS DE LA SALUD de la Facultad de CC de la Salud en el Grado de Fisioterapia, desde noviembre de 2018 hasta la actualidad.
  • MÁSTER en Gestión, Evaluación y Control de Proyectos, Programas y Servicios Socio-Sanitarios, por la Universidad Complutense de Madrid en el año 2000.
  • ACADÉMICO CORRESPONDIENTE de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, desde mayo de 2011.
  • TESORERO, VICEPRESIDENTE 2º, VICEPRESIDENTE 1º Y DELEGADO DE FORMACIÓN del Ilustre Colegio Oficial de Médicos de Melilla, en distintos mandatos, desde junio de 1992 a junio de 2003.

 

OTROS MÉRITOS:

  • Diputado local de la Asamblea de Melilla desde junio de 2003 hasta diciembre de 2011.
  • Consejero de Presidencia y Gobernación desde junio de 2003 hasta mayo de 2007.
  • Vicepresidente Primero y Consejero de Presidencia y Participación Ciudadana desde junio de 2007 a diciembre de 2011.
  • Vicepresidente Ejecutivo del Patronato de la UNED desde junio de 2003 hasta diciembre de 2011.
  • Presidente del Instituto de las Culturas desde el 2008 al 2011.
  • Delegado del Gobierno de España en Melilla desde enero del 2012 a junio del 2018.

José Mangas


Catedrático de Geología en la ULPGC y miembro del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG).

VER MÁS

José Mangas

Catedrático de Geología en la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria y miembro del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG).

Honorio Velasco Maíll


Catedrático emérito de Antropología social y cultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

VER MÁS

Honorio Velasco Maíll

Profesor invitado y conferenciante en numerosas universidades: Complutense, Granada, Santiago, Rovira i Virgili, Oviedo, … y Chicago, Cornell, Illinois, Caldas. Investigador asociado en Indiana y en Berkeley. Anterior  Director de Departamento de Antropología Social y Cultural. Anterior Presidente de la Asociación Michael Kenny de Antropología de Castilla y León.  Anterior Presidente de la Asociación Madrileña de Antropología. Miembro del patronato del Centro de Cultura Tradicional “Manuel González Herrero” de la Diputación de Segovia y tutor de investigación de las becas que convoca anualmente dicho Centro.  Miembro de la comisión gestora del Instituto para la Comunicación Cultural.  Ha sido miembro asesor del órgano subsidiario de la Convención UNESCO del Patrimonio Inmaterial. Presidente de la Fundación Lisón-Donald. Algunas de sus publicaciones:  (2003) Hablar y pensar, tareas culturales. Temas de Antropología Cognitiva y Simbólica. Madrid: UNED. 4 Reimpresiones (2005, 2006, 2007). (2004) La Antropología como pasión y como práctica. Ensayos in honorem Julian Pitt-Rivers. Madrid. CSIC. (Director).  (2006) La sonrisa de la institución. Confianza y riesgo en sistemas expertos. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces. (Co-autor). (2007) Cuerpo y espacio. Símbolos, metáforas, representación y expresividad en las culturas. Madrid. Editorial Universitaria Ramón Areces. (2012) Equipaje para aventurarse en Antropología. Madrid: UNED (Co-autor). (2004) Fiestas del pasado, fiestas para el futuro. En  H. M. Velasco (dir.) La Antropología como pasión y como práctica. Ensayos in honorem Julian Pitt-Rivers. Madrid: CSIC, pp. 212-150.  La  desaparición no cumplida de los rituales  tradicionales. En J.A. Roche y M.Oliver (eds.). Cultura y globalización. Entre el conflicto y el diálogo. Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante, pp. 253-282. (2007) Naturaleza y cultura en los rituales a San Antonio. RDTP.. (2007) Los sentidos culturales del envejecimiento. Una aproximación antropológica. En S. Ballesteros (dir.). Envejecimiento saludable: aspectos biológicos, psicológicos y sociales. Madrid: Editorial Universitas-UNED, pp. 77-112. (2014) Co-Editor del número monográfico de Endoxa  “Aportes y sugerencias para una Antropología Social del siglo XXI”. Editor de la colección “Antropología para el  siglo XXI”, de la Fundación Lisón-Donald

Darío Villanueva


Catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura comparada de la Universidad de Santiago de Compostela

VER MÁS

Darío Villanueva

Director de la Real Academia Española entre 2014 y 2018. Al tiempo presidió la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) y FUNDEU. Desde 2009 desempeñó la Secretaría de la RAE. Vicepresidente y Presidente del Instituto de España. Presidente de honor de la SELGyC, es profesor emérito de la Universidad de Santiago de Compostela, de la que fue decano de Filología (1987-1990) y rector (1994 y 2002). Fue Vicepresidente de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y presidió la Red de Bibliotecas Universitarias Españolas (REBIUN). Presidente del Patronato de la Universidad Nebrija.

Ha recibido doctorados honoris causa por catorce universidades de Europa, América y Asia. Miembro nato del Consejo de Estado entre 2015 y 2019. Es correspondiente de la Accademia della Crusca de Florencia y de siete academias de ASALE.

En 2020 publicó Teorías del realismo literario (tercera edición), El Quijote antes del cinema: Filmoliteratura, y De los trabajos y los días. Filologías. Y en 2021 Morderse la lengua. Corrección política y posverdad, que recibió el premio al libro del año 2021 concedido por la Fundación Francisco Umbral.  Entre 1999 y 2005 coeditó diez tomos de la Obra completa (narrativa: novelas, novelas cortas y cuentos) de Emilia Pardo Bazán para la Biblioteca Castro, de la que es director académico.

J. Antonio González Alcantud


Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada

VER MÁS

José Antonio González Alcantud

José Antonio González Alcantud es Catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada, director del Observatorio de Prospectiva Cultural de la Universidad de Granada, Académico Correspondiente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas de España, Premio Internacional Giuseppe Cocchiara (Italia) a los estudios antropológicos 2019. Entre sus obras más recientes hemos de destacar: Lo moro. Las lógicas de la derrota y la formación del estereotipo islámico (2002, en francés “Le Maure d’Andalousie, 2008); La fábrica de los estereotipos. Francia, nosotros y la europeidad (2006); Sísifo y la ciencia social. Variaciones de la antropología crítica (2008), El mito de al Ándalus (2014) y Travesías estéticas. Etnografiando la literatura y las artes (2015) y Al Ándalus y lo andaluz (2017), Historia colonial de Marruecos, 1894-1961 (2019), Frontières imaginaires. Style artistique et photographie sous contexte colonial. Maroc /Espagne (2020), Qué es el orientalismo. El oriente imaginado en la cultura global” (2021) y Liter-antropología. El hecho literario entre cultura y contracultura (2021). Entre las obras coordinadas podemos subrayar: El orientalismo desde el sur (2006); La ciudad: paraíso y conflicto (2007, con Juan Calatrava); La Conferencia de Algeciras en 1906. Un banquete colonial (2007, con Eloy Martín Corrales); La Alhambra, lugar de la memoria y el diálogo (2008); La ciudad magrebí en tiempos coloniales (2008); Granada la andaluza (2008), La invención del estilo hispanomagrebí (2010), y Andalusíes (2015, con Sandra Rojo.). Reciente ha sido homenajeado con el libro “Antropología y Orientalismo” (2021).

 

José Antonio González Alcantud is Full Professor of Social Anthropology at the University of Granada, director of the Observatory of Cultural Prospective of the University of Granada, Corresponding Academician of the Royal Academy of Moral and Political Sciences of Spain, Giuseppe Cocchiara International Prize (Italy) for anthropological studies 2019. Among his most recent works we have to highlight: Lo moro. The logics of defeat and the formation of the Islamic stereotype (2002, in French Le Maure d’Andalousie, 2008). The factory of stereotypes. France, us and Europeanness (2006); Sisyphus and social science. Variations in critical anthropology (2008), The myth of al Ándalus (2014), Aesthetic crossings. Ethnographing literature and the arts (2015) and Al Ándalus and the Andalusian (2017), Colonial history of Morocco, 1894-1961 (2019), Frontières imaginaires. Style artistique et photographie sous contexte colonial. Maroc /Espagne (2020) What is Orientalism. The imagined Orient in global culture" (2021) and Liter-anthropology. The literary fact between culture and underground (2021). Among the coordinated works we can highlight: The Orientalism from the South (2006); The city: paradise and conflict (2007, with Juan Calatrava); The Algeciras Conference in 1906. A colonial banquet (2007, with Eloy Martin Corrales); The Alhambra, place of memory and dialogue (2008); The Maghrebi city in colonial times (2008); Granada the Andalusian (2008), The invention of the Hispano-Maghrebi style (2010), and Andalusíes (2015, with Sandra Rojo.). He has recently been honored with the book Anthropology and Orientalism (2021).

Yolanda Arencibia


Catedrática Emérita de Literatura española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

VER MÁS

Yolanda Arencibia

Catedrática Emérita de Literatura española de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria

Francisco Caamaño


Catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de A Coruña. Exministro de Justicia

VER MÁS

Francisco Caamaño Domínguez

Catedrático emérito de Antropología social y cultural de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Rafael Rebolo


Director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)

VER MÁS

Rafael Rebolo López

Director del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).

Nació en Cartagena (1961), se licenció en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada en 1984 y obtuvo su doctorado en Astrofísica por la Universidad de La Laguna en 1987.

Desde 1984 es investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias, en el que ocupó el puesto de responsable de la División de Investigación desde 1997 a 1999. Es Profesor de Investigación de Ciencias Físicas del CSIC desde 1998. Desde 2002 es miembro de la Max Planck Society y profesor externo del Instituto Max Planck de Astronomía en Heidelberg.
Desde octubre de 2013 ocupa el puesto de Director del Instituto de Astrofísica de Canarias.

Sus investigaciones se centran en el estudio del fondo cósmico de microondas, los agujeros
negros estelares, la búsqueda de planetas extrasolares tipo Tierra, y la caracterización de enanas marrones y estrellas de tipo solar. Con 400 artículos publicados en las más importantes revistas internacionales de Astrofísica (incluidos diez en "Nature" y "Science") los cuales han recibido más de 30000 citas. Ha dirigido o co-dirigido 20 tesis doctorales.

El Prof. Rebolo y su equipo son los responsables del descubrimiento de las primeras enanas marrones en nuestra galaxia en 1995 (objetos con propiedades intermedias entre estrellas y
planetas gigantes de los cuales hay 10 billones en nuestra galaxia) y de varios planetas gigantes extrasolares en el 2000, así como de la aportación de pruebas empíricas en 1999 de la conexión física entre las supernovas y los agujeros negros. Ha sido pionero en España en
la investigación experimental del Fondo Cósmico de Microondas y ha dirigido varios
experimentos en el Observatorio del Teide en colaboración con las Universidades de
Manchester y Cambridge.
Lidera el consorcio QUIJOTE para medir la polarización del fondo cósmico microondas con
telescopios en Tenerife. Es co-director del proyecto "ESPRESSO", un espectrógrafo de alta
precisión para la detección de Exo-Tierras con el Telescopio de 8 m VLT en Chile, y el proyecto “AOLI” para la obtención de imágenes de alta resolución espacial con el telescopio
de William Herschel de 4.2 m en el ORM en La Palma, Islas Canarias. Es co-investigador de las misiones espaciales Planck y Euclid de la Agencia Espacial Europea y miembro del
Consejo de Administración del Gran Telescopio Canarias (GTC) de 10.4 m y del Cherenkov Telescope Array. También ha sido miembro del comité de ciencia del telescopio de E-ELT de 40 m, de los comités de dirección de varias redes europeas en la astronomía (OPTICON; EARA) y en EEUU (AURA) y del Comité Científico de "Visión Científica para Astronomía
europea" y co-presidente del panel “Estrellas y Planetas”. Desde 2011 es Director Científico del programa “IAC: Centro de Excelencia Severo Ochoa”.

Ha participado en varias docenas de comités científicos de conferencias, ha dirigido varias
escuelas internacionales en astrofísica y ha impartido seminarios de investigación en más de 30 institutos y centros en España, Alemania, Reino Unido, Francia, Italia, EE.UU., Grecia, Suiza, Chile, China y Japón. Académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España. Académico de la Academia de Ciencias e Ingeniería de Lanzarote. Académico de Honor de la Academia de Ciencias de la Región de Murcia Doctor Honoris Causa por la
Universidad Politécnica de Cartagena. Ha recibido entre otros, el Premio Iberdrola de Ciencias y Tecnología, el Premio Jaime I de Investigación, el Premio Canarias de Investigación, el Premio Jules Janssen de la Sociedad de Astronomía de Francia y el Premio Nacional de Investigación 2018.

Francisco Moreno


Administrador único de RTVC y miembro de la Junta Directiva de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Televisión

VER MÁS

Francisco Moreno

Administrador único de RTVC y miembro de la Junta Directiva de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Televisión

Yolanda Aixelá


Antropóloga en la Institució Milà i Fontanals del CSIC

VER MÁS

Yolanda Aixelá

Antropóloga en la Institució Milà i Fontanals del CSIC

Alessandra Silveira


Directora del Máster en Derecho de la Unión Europea en la Universidad de Minho. Cátedra Jean Monnet de Derecho de la Unión Europea

VER MÁS

Alessandra Silveira

Directora del Máster en Derecho de la Unión Europea en la Universidad de Minho. Cátedra Jean Monnet de Derecho de la Unión Europea

José Luis Echevarría


Presidente de la Asociación Canaria de Turismo Activo

VER MÁS

José Luis Echevarría

Presidente de la Asociación Canaria de Turismo Activo

Magdalena Padilla


Soprano

VER MÁS

Madgalena Padilla

Nace en Las Palmas de Gran Canaria donde estudia canto en el Conservatorio Profesional de Música y se diploma en Magisterio Educación Musical en la Universidad de dicha ciudad. En 2004 se traslada a Viena donde trabaja técnica escénica con el director Robert Simma en la Künstlerische Volkshochschule y técnica vocal con las sopranos Wessela Zlateva y Rutilde Bösch. En 2009 obtiene el título superior de Canto Histórico con máximas calificaciones en la Escuela Superior de Música de Cataluña, Barcelona, con el tenor Lambert Climent. Al mismo tiempo recibe clases de Pepita Verona, Dulce Mª Sánchez, Mª Isabel Torón, Suso Mariategui, Eva Blahovà, Carlos Mena, María Espada, Pedro Memelsdorff, Xavier Diaz‐Latorre, Pedro Estevan, Andrew L. King, Montserrat Figueras, María Cristina Kiehr, Pascal Bertin e Isabel Rey. También se forma con repertoristas como Tulu Lupu, Fabrizio Migliorino, Paul Virag, Miguel Zanetti y Alejandro Zabala.

Ha colaborado con los ensembles Las Hespérides, Ensemble Clematis, Cappella Mediterranea, La Capella de Ministrers, La Caravaggia, La Ritirata, La Chimera, Vozes de Al Ayre Español, Forma Antiqva, La Hispanoflamenca, La Capilla del Real de Las Palmas, La Bellemont y La Grande Chapelle.

Ha participado en numerosos ciclos y festivales de España así como el II Ciclo de Música de las Iglesias de Madrid, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, la Academia de Bellas artes de San Fernando de Madrid, Fundación Juan March, en los festivales de Música Antigua de Málaga, Sevilla, Barcelona, Ubeda‐Baeza, Elche, Gijón, Segovia, Bunyola, Eloy‐Zapico, Las Palmas, Festival de Música Religiosa de Canarias, entre otros. En Europa, los festivales de Potsdam Sanssouci, Ambronay, Montfaucon, Amilly, Handelsbeurs (Gante), Laus Polyphoniae (Amberes), Oude Muziek (Holanda) y Luxemburgo. Con Forma Antiqva realiza una gira por Pekín, Shanghái y Tokio organizado por el Instituto Cervantes.

Debuta en 2007 en el Teatro Jovellanos con el personaje Amor (La Diana schernita, Cornacchioli). En 2009 interpreta los roles de La Música y Proserpina (L’Orfeo, Monteverdi) en el Festival de Música Antigua de Gijón. En 2015, el rol de Amor (La Púrpura de la Rosa, Torrejón y Velasco) en el Festival Potsdam Sanssouci (Berlín). En 2019, el personaje de San Ignacio (San Ignacio de Loyola, Zipoli) en el Festival de Música Antiqva de Las Palmas de GC, y el rol de Jouvenot en la ópera Adriana Lecouvreur, F. Cilea, en el Festival de Ópera de Las Palmas (2021).

Entre sus grabaciones discográficas destacan: ‘Canciones y villanescas de Fco. Guerrero’ con Música Ficta (Enchiriadis, 2007), ‘Els viatges de Tirant lo Blanch’ con Capella Ministrers (Licanus, 2010), ‘Et in terra pax de Rabassa’ con La Orquesta Barroca de Sevilla (OBS Prometeo, 2010), el oratorio ‘Nabucco’ de Falvetti con Cappella Mediterranea (Ambronay, 2012) y ‘Plaisir Sacré’ con La Bellemont (iTinerant Early, 2014).

Congreso Internacional Camino de Santiago entre Volcanes