Presentación

El Camino de Santiago entre Volcanes surge en la isla de Gran Canaria en el año 1481 cuando Juan Frías, obispo de la diócesiscanariense-rubicense entre 1473 y 1485, solicita a sus curas y feligreses que acudan a misa para celebrar la festividad del Apóstol Santiago en la iglesia de Santiago de los Caballeros de Gáldar, la anterior Agaldar, corte de los Guanarteme o reyes de estas tierras. Estamos, pues, en el inicio de la tradición jacobea que se prolongará durante 541 años.

A Gáldar se le une la iglesia de Tunte, en el vecino ayuntamiento de San Bartolomé de Tirajana, donde se venera la figura de Santiago El Chico, unido a leyendas marinas que recuerdan el traslado del apóstol, ya mártir, desde Jaffa, Palestina, al Padrón de la Reina Lupa, en Galicia.

Con el paso del tiempo al camino entre ambos templos se convirtió en el Camino de Santiago Entre Volcanes y le fue concedida por dos veces la bula papal hasta que en 1994 Juan Pablo II la adjudicó de forma definitiva.

Hoy en día el Camino cruza Gran Canaria de sur a norte, entre dos mares: de las playas de arena dorada del sur a los acantilados en el norte de la isla.


Durante los Años Santos Jacobeos, tales como el 2021 y 2022, se podrá ganar el jubileo en dos templos: Tunte y Gáldar, con las mismas indulgencias plenarias que aquellos que llegan a Santiago de Compostela, siendo el único Camino fuera de la Península Ibérica, que goza de tal privilegio.

Tras una serie de investigaciones se han descubierto evidencias de rutas en las islas de La Gomera, El Hierro, La Palma, Tenerife y Lanzarote. Siguen Fuerteventura y La Graciosa.

Los 70 kilómetros de camino se dividen en seis tramos, tal como lo refleja el itinerario diseñado por la Dirección General de Ordenación y Promoción Turística del Gobierno de Canarias. Partiendo de las dunas de Maspalomas se recorren, a través de barrancos y pistas, varias localidades (Arteara, Fataga, Tunte, Tejeda, Saucillo…) y parajes naturales hasta llegar a Gáldar. Se alcanzan los 1.720 metros de altitud y se atraviesan ocho municipios, donde se encuentra un Patrimonio de la Humanidad denominado Risco Caído y las Montañas Sagradas o Bienes de Interés Cultural, BIC, en los que puedes admirar y disfrutar de su cultura, naturaleza, arte y gastronomía.


La llegada de exploradores de la Península al archipiélago aporta, además de conflictos bélicos como estrategia para conquistar y someter a las poblaciones, nuevas maneras de dirigirse a la divinidad introduciendo nuevos cultos a los ya existentes. En la primera expedición del almirante de la Mar Oceana Cristóbal Colón, se documentan, además, de los lugares donde aprovisionarse de agua y alimentos para las largas navegaciones, donde oró, bien en Las Palmas de Gran Canaria bien en La Gomera. Allí está lo localidad de Tecina donde se encuentra la iglesia de Santiago, y un poco más abajo el lugar de Playa Santiago, donde desde su puerto se conecta con Tenerife, isla con honda tradición jacobea al contar con el ayuntamiento de Santiago del Teide, cuya iglesia este 2022 cuenta con una bula papal por la que aquellos que peregrinen a esta Iglesia, pasen por su Puerta Santa y cumplan con las prescripciones de rigor, obtendrán la Gran Perdonanza, a imagen de Gran Canaria o Santiago de Compostela. Es, así, que en El Hierro en el lugar de Valverde cuentan con la imagen del Apóstol, al que Jesús llamó Boanerges, Hijo del Trueno. Lo mismo ocurre en La Palma, Lanzarote o Fuerteventura, Las islas cuentan ya con tradición jacobea que hará de puente para trasladarla a América y a África, generando lazos religiosos y culturales, sobreviviendo hasta la actualidad..

Con motivo del Jacobeo 2021-2022, la Consejería de Turismo, Industria y Comercio del Gobierno de Canarias, a través de la Dirección General de Ordenación y Promoción Turística organizó la I Jornada sobre el Camino de Santiago Entre Volcanes en diciembre de 2020 y un año más tarde expertos nacionales, regionales y locales debatieron en el I Symposium sobre el mismo.

Debido al gran interés que ha suscitado dicha iniciativa, se ha considerado oportuno convocar el I Congreso Internacional Camino de Santiago Entre Volcanes, bajo el subtítulo, “El Camino entre turismo cultural, espiritualidad y conexión universal” que tendrá lugar los próximos días 16 y 17 de junio de 2022 y en los que esta Dirección General pretende reunir a diferentes especialistas de disciplinas muy diversas para tratar el fenómeno de la peregrinación, el senderismo, las navegaciones y con ello la historia, la sociología, la antropología y la naturaleza de unas islas que tienen la utilidad de paso para comprender la dimensión geoestratégica y espiritual de las Islas Canarias como nexo de unión entre tres continentes durante la Edad Moderna y con una vocación global en la era de las comunicaciones globales.

 

Los ponentes dialogarán y debatirán sobre la importancia y trascendencia de este itinerario turístico-cultural desde diferentes perspectivas, al tiempo que se organizarán otros actos para que participe la sociedad civil en este proyecto global.

Música, gastronomía propia, realización de excursiones para conocer las Montañas Sagradas y Risco Caído, declarados Patrimonio Mundial de la Humanidad, un tramo del peregrinaje a pie para aquel que desea experimentar un itinerario diferente a los ya conocidos en Europa o en otros lugares del mundo serán las actividades previstas que culminarán la labor científica desarrollada en el Congreso en el que se han dispuesto las dos jornadas en cuatro bloques temáticos:

  • El Camino como itinerario espiritual y físico.
  • Santiago de los océanos. Las Islas Canarias nexo entre continentes.
  • El multiculturalismo de las Islas Canarias y la ruta entre volcanes.
  • Turismo y patrimonio natural en el Camino de Santiago Entre Volcanes.
 

Servirán para acercarnos a una nueva manera de entender la realidad de las Islas Canarias y como un vehículo de aproximación a la humanidad.

Congreso Internacional Camino de Santiago entre Volcanes